Vintilă_Horia.jpg

Nació el 18 de Diciembre de 1915 en Segarcea (Rumanía), hijo de un ingeniero agrónomo y de familia acomodada. Se graduó en Derecho en la Universidad de Bucarest. Con 25 años ingresó en el cuerpo diplomático rumano y estuvo destinado como agregado de prensa y cultura en Roma en 1940 y en Viena en 1942. Enamorado del conocimiento, aprovechó esos traslados para estudiar Filosofía y Letras en Perugia y en Viena, donde es capturado por los alemanes e internado en los campos de concentración de Krummhübel y Maria Pfarr. Liberado por los ingleses junto a su esposa, Olga, es trasladado a Bolonia.

En Italia traba amistad con Papini; luego va a Argentina 5 años, donde trabajó como simple escribiente de banca, mientras su esposa le ayudaba trabajando penosamente.  Finalmente acaba en Espańa donde fue empleado de hotel, reportero, agente literario y escritor. En 1971 crea la Revista FUTURO-PRESENTE, desaparecida cuando al cabo de 7 y con 41 números editados. En este proyecto, Vintila Horia, junto a un pequeńo pero buen equipo de colaboradores, tanto espańoles como extranjeros (y con traducciones de artículos de las mejores revistas europeas),  ofrecían magistrales lecciones sobre todas las ramas de la cultura: filosofía, ciencias, tradición, futurismo, etc.  Artículos altamente eruditos y especializados escritos por los mejores pensadores y científicos en física, como Heisenberg; en etología, Konrad Lorenz; en futurismo, García Durango; en política y sociología, Alain de Benoist; extractos de escritos de Nietzsche, de Evola, de Pareto, de Marinetti, etc.

51IfJh10JaL._AC_UL320_.jpg

Ejerció como profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y fue de catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá de Henares.

Entre  sus  muchas ediciones literarias se  encuentra «Encuesta detrás de lo visible», libro con un contenido cinculado a lo parapsicológico, con entrevistas directas a sujetos que fueron testigos directos de fenómenos paranormales, y añadiendo además, el punto de vista de los más cualificados expertos en la materia del momento (Konstantin Raudive, Germán de argumosa, etc). No en vano, Vintila Horia fue fundador y vicepresidente de la Sociedad Española de Parapsicología y del Instituto Internacional de Investigaciones Parapsicobiofísicas, instituciones donde dejó presente su interpretación espiritualista de los fenómenos paranormales, en oposición, a las tesis materialistas de la parapsicología .

Falleció en su casa del pueblo madrileño de Collado Villalba, en 1992.