EVP-Electronic Voice Phenomenon.


Artículo extraído  de la Revista Candil Insólito nº1 . Autor: Miguel Angel Ruiz.

1-¿Que es la EVP?

EVP – Fenómeno de Voces Electrónicas: Son sonidos y/o presuntas voces que aparecen en recogidas grabaciones electrónicas sin razón aparente y que no son audibles por el ser humano en condiciones normales.

2-¿Podemos captar  voces paranormales?

Esta es la gran pregunta que hay que responder. Para ello, hay que diseñar experimentos que controlando todas las variables vayan acotando el problema hasta aislar un fenómeno que no pueda ser atribuido a ninguna causa conocida.
En este empeño, el método lo es todo.

3-Propuestas  de  método.

A lo largo del tiempo he observado varios grupos de investigación. Ello me ha permitido identificar pautas y errores comunes. En este escrito se propone un método que llama la atención sobre las problemáticas observadas.

4-Adecuación a la  hipótesis.

•El experimento ha de ser diseñado en base a una hipótesis de trabajo: p. ej. cabezales.
•Esta hipótesis ha de ser falsable.
•Requiere identificar todas las variables involucra-das en el experimento.
•Requiere controlar todas las variables salvo la que se estudie.
•Cuanto menos variables intervengan y más sencillo sea el experimento mejor.

5-Control  de variables

•No sujeto a interacción humana.
•Diseñar mecanismos automáticos objetivos y efectivos del control de estas.
•Por ejemplo: Jaulas de Faraday, cámaras anecóicas, etc.

6-Mi hipótesis de trabajo.

•Hipótesis de ejemplo: Si yo proporciono M y controlo “¿?” y R, las diferencias entre M y M’ son mi objeto de estudio.
•Obtengo algo que no sepa explicar ¿?
•Una vez aislado D= M-M’ puedo investigar condiciones de contorno.

Experimento

•Proporcionar M nosotros mismos. En formato digital para poderla restar.
•Podemos acotar (o conocer) R y el sistema.
•Queda algo en ¿?

7-Uso  de micrófonos

•No deberían usarse salvo que estén directamente relacionados con la hipótesis de trabajo.
•En tal caso habría que controlar toda la acústica: eco, reverberación, vibraciones estructurales, etc.
•Identificar ruidos no es controlar la acústica, el registro de ruidos no asegura nada.
•El micrófono de alta sensibilidad y gran ancho de banda es un enemigo de la experimentación, en el caso de las EVPs.
Características:

  •  Sensibilidad
  •  Fidelidad
  •  Directividad
  •  Impedancia interna
  •  Distorsión
  •  Factor de sensibilidad a los campos magnéticos

•Algunos micrófonos presentan sensibilidad a los campos magnéticos lo que les hace registrar sonido que no existe.

8-Transradio.

•Transradio arroja en electromagnetismo los mismos problemas que los micrófonos en acústica. ¿Cómo controlas la entrada a tu sistema?.

9-Señal  de entrada.

Tipos de Ruido según color.

Portadora: o bien digital o con sonido si es en cámara anecóica. Debemos de conocer el nivel. Tiene por objeto poder eliminar mejor el ruido.

10-Relación señal /ruido.

•El problema de “grabar el silencio”.

•La relación S/N proporciona una medida de la calidad de una señal en un sistema determinado y de-pende, tanto del nivel de señal recibida como del ruido total, es decir, la suma del ruido procedente de fuentes externas y el ruido inherente al sistema. También se la llama SNR.
•En el diseño de sistemas, se desea que la relación señal a ruido tenga un valor tan elevado como sea posible.
•¿Cómo separar ruido de señal?

•Si la SNR (Signal Noise Ratio) es muy baja, la manipulación del audio arroja graves problemas.
•Cualquier cambio de audio debería ser comparado y con versión original, la cual debería de conservarse siempre.

EL PROBLEMA DE AMPLIFICAR

CON POCO MARGEN DINÁMICO.

EL PROBLEMA  DE  AMPLIFICAR

CON POCO MARGEN DINÁMICO.

11-Manipulación del audio.

•Los filtros tipo “Noise Reduction” limpian el audio a base de distorsionar la señal.
•Si la relación SNR es muy baja, la distorsión es mucho mayor.
•En un contexto donde es casi imposible distinguir entre señal y ruido, la distorsión producida no puede ser acotada. Resultado: otra señal distinta.

12-Calibración del instrumental.

•Mis propios equipos son un sistema no perfecto y no lineal. Producen distorsión de la señal de entrada y su respuesta en frecuencia no será plana.
•Debo conocer como afectan a la señal de entrada y con que parámetros varían: temperatura humedad etc.
Factores que afectan: ruido térmico, interferencias, diafonías, inter-modulación, etc .

13-Respuesta  de frecuencia.

Un equipo con una respuesta inapropiada afectará al sonido final:
•Si un equipo enfatiza los agudos, el sonido resultante será «vibrante y chillón», mientras que si, por el contrario, pierde agudos, todo lo que reproduzca tendrá un «matiz oscuro».
•Si un equipo enfatiza los graves, el sonido resultante resulta «atronador», mientras que si, por el contrario, pierde graves, todo lo que reproduzca tendrá un «matiz metálico».
•Si se acentúan las frecuencias medias se produce un sonido «nasal».
Lo peor que puede suceder, es una respuesta desigual. Es decir, como a ciertas frecuencias sube, en otras baja, por lo que el sonido resultante sale distorsionado.

14-Prob.  de error de decodificación.

•Para que exista comunicación se ha de cumplir que se recibe el mismo mensaje que se emite. Pero… carecemos de emisor.

•Método propuesto: “objetivización de EVPs”
•No conocemos el mensaje inicial (ni si quiera si hay mensaje), no se puede calcular Probablidad de error de mensaje.
•Pero podemos obtener medidas subjetivas de comunicación.
•Lecturas independientes por personas no especializadas. Rec. UIT-T P.800.
•Detectar Apofenia.

15-Formatos  de audio.

•Para la obtención de D = M-M’ es fundamental no usar formatos con pérdidas como MP3 basado en modelos psicoacústicos.
•MP3 elimina información. La que no oímos debido a nuestro sistema auditivo y la que no es perceptible debido al efecto de enmascaramiento.
•Si se mantiene todo, hasta se podrían buscar voces en otras bandas de frecuencia!

16-Demonio metodológico.

•Uso de micrófonos de alta calidad.
•Audios con baja SNR.
•Manipulación de los audios.
•Apofenia: “falsos positivos”
Resultado: un efecto creado inconscientemente.

17-Resultados  estadísticos.

•También me parece importante guardar un estudio de todas aquellas veces que no se obtiene nada.
•Permite evaluar las % de obtener una grabación.
•Discriminar “falsos positivos”.
•Una grabación no demuestra nada. Una tendencia estadística es otra cosa, controladas las condiciones.

18-Psicología  cognitiva.

•Un sesgo o prejuicio cognitivo es un efecto psicológico que produce una desviación en el procesamiento de lo percibido, lo que lleva a una distorsión, juicio in-exacto, interpretación ilógica. Existen muchos:
•Muestra sesgada, sesgo de causa simple, sesgo del investigador, sesgo de atención, sesgo de confirmación, deformación profesional, sesgo de percepción ambiental, etc.
•Hay que detectar estos posibles sesgos y establecer controles: doble ciego, triple ciego, etc.

19-¿Causas?.

Sólo se podrán ir investigando las causas a medida de que haya algo de certeza gracias a los métodos empleados.
No extraer conclusiones que no se deriven de los experimentos.
•¿Influidas por el investigador?.
• ¿Afecta el lugar?
• ¿Se necesita el sonido?
• ¿Importa el medio de grabación?
•¿Afecta la frecuencia de la portadora?
• Hipótesis trascendental
• ¿Telepatía?

No extraer conclusiones que no se deriven de los experimentos. Una opinión es diferente de una conclusión de investigación.
Para sacar conclusiones el estudio debe de estar diseñado para ese fin. Dudas:
• Si la causa paranormal modela el sonido ¿porque no se oye? ¿Y si no lo modela porque usar micrófono?
•Si las psicofonías son “energías atrapadas” ¿porque no se graba siempre el mismo sonido en el mismo sitio?
•Si las psicofonías las modula la causa paranormal y no tienen golpe de glotis, ¿como hacen sonidos de campanas, disparos, etc.?
•¿Hay diferencia entre el sonido de una campana normal y una de psicofonía? ¿Hay golpe de badajo?.

Fuente:http://issuu.com/candilinsolito/docs/numero1

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.